sábado, 29 de diciembre de 2007
martes, 25 de diciembre de 2007
¡Papá Noel ya terminó su trabajo!
lunes, 24 de diciembre de 2007
¿Dónde estará Papá Noel en este momento?
domingo, 23 de diciembre de 2007
Víspera de Navidad y acercándose el fin de año
En esta época de festividades y finales de etapas, nadie queda exento del balance. Balance personal, profesional, familiar. ¿Alguna vez le daremos el verdadero sentido?, esto es: aprender de los logros y también de las dificultades; ambos nos templan de una u otra manera.
Un nuevo año trae de suyo las expectativas de lo que está por venir. Todos tenemos un “por venir”, que tiene forma de proyecto, de esperanza, de expectativa o de todo junto! Y el “por venir” tiene un poco de sueño, un poco de incertidumbre, un poco de planes, un poco de sorpresa y mucho de nosotros
En estos días estaremos levantando una copa, brindando con seres queridos, recordando a los que hoy no están pero “viéndolos” en nuestros hijos que también fueron el “por venir” de ellos. Que la salud, la esperanza, la fe –en lo que sea- ilumine nuestros corazones. Que la fortaleza inunde nuestro espíritu para ser más sabios, más atentos y sencillamente “más buenos”, se acuerdan del “portate bien…” de nuestros padres?. Que tengamos la luz necesaria para que en medio de la lucha cotidiana no perdamos el horizonte. Se puede ser profesional, empresario, empleado, se puede ser sagaz, inteligente, crítico, reflexivo pero también y sobre todo: “bueno” y eso es lo que les dejamos a nuestros hijos y a las nuevas generaciones. Las mejores decisiones siempre las tomamos pensando en ellos.
Un rompecabezas para los pequeños
sábado, 22 de diciembre de 2007
lunes, 17 de diciembre de 2007
Cuando Metodología y Tecnología no van de la mano.
domingo, 16 de diciembre de 2007
Es tiempo de Navidad
sábado, 24 de noviembre de 2007
Cuestiones en torno a "nativos e inmigranes digitales". El rol de la escuela.
Un poco de humor (siempre viene bien!)
miércoles, 21 de noviembre de 2007
ATube Catcher 1.0 RC2
También incluye una opción para proceso por lotes, solo hay que pegar los links en un archivo de texto plano y YouTube Catcher se encarga de bajar todos los videos al directorio que se elija, aún si son de sitios distintos. Los nombres de los archivos son leídos automáticamente del título del video.

Esta herramienta resuelve el escollo que representa querer utilizar en la escuela un video de You Tube y no contar en ese momento con conexión a Internet. Otro detalle que no es menor... disponible en español.
martes, 20 de noviembre de 2007
En el mes de la Tradición... algo sobre el "Martín Fierro"
El portafolio se propone generar una articulación entre “Martín Fierro, la película” y la obra literaria en la cual se inspira - El gaucho Martín Fierro-, su autor - José Hernández - y la época en que fue escrita.
Las actividades propuestas en el portafolio “Martín Fierro” abarcan diferentes niveles educativos y áreas temáticas, entre las que se encuentran Arte, Ciencias Sociales, Lengua y Ciencias Naturales. El espacio cuenta con diferentes Galerías de imágenes que pueden ser utilizadas para complementar las actividades propuestas, y también para cualquier otro desarrollo que los docentes deseen realizar a partir de la película y/o de la obra “El gaucho Martín Fierro”.
Para acceder a las funciones gratuitas de Martín Fierro, La Película, el docente o autoridad del establecimiento educativo debe comunicarse al teléfono (011) 4384-1322 o vía correo electrónico a martinfierrolapelicula@speedy.com.ar
miércoles, 24 de octubre de 2007
martes, 16 de octubre de 2007
Política 2.0
Entre tanto, en los pagos del gaucho y el mate, ya está on line el canal DebateTube.

lunes, 15 de octubre de 2007
Bibliografía recomendada
domingo, 14 de octubre de 2007
Web2.0 y Educación. Actitudes más que herramientas.
jueves, 11 de octubre de 2007
Un proyecto de ley prohibiría el uso de mp3 y mp4 entre los niños y jóvenes que van a establecimientos públicos y privados de Buenos Aires
La Directora de Escuelas advierte que “no se puede echar a la tecnología del aula” y que con ese criterio deberíamos prohibir las PC.
En el cuerpo del proyecto aparecen dos cuestiones distintas: por un lado la distracción que ocasionan y por otro su uso como “machete tecnológico”. Yo agregaría el daño auditivo, que no es una cuestión menor.
Para lo primero intentaría establecer canales de comunicación y acuerdos que permitan pautar que el lugar para escuchar música es el recreo o la hora libre (sé que no es fácil el tema…). Respecto a lo segundo, aprovecharía la presencia de estos adminículos para que los conozcan todos (incluidos algunos docentes) y los integraría a una propuesta áulica. De esta manera advertirían la verdadera utilidad de los recursos en la vida actual.
Está en el mundo, está al alcance de algunos, hasta hay modelos para niños! Porque no integrarlos en lugar de entablar una lucha desigual? Generemos alumnos que sean usuarios inteligentes de las tecnologías y respetuosos de sus semejantes.
Considero que el tema se puede ilustrar con la viñeta de humor de días anteriores.
miércoles, 10 de octubre de 2007
martes, 9 de octubre de 2007
domingo, 7 de octubre de 2007
"La maldición Malinche". Trabajo de análisis de temas musicales.
Gabino Palomares y... |
"La Maldición Malinche", intérpretes: Gabino Palomares y Amparo Ochoa.
Como decíamos en la entrada anterior, es importante por estos tiempos desarrollar en los alumnos estrategias de interpretación y la capacidad de ser críticos de los mensajes que les llegan a través de cualquier medio. Por eso una interesante propuesta es la audición guiada por un cuestionario guía que dispare la atención y el pensamiento de los alumnos en torno de un suceso en particular, en este caso el descubrimiento, colonización y evangelización española al continente americano y plantear el debate "¿invasión, colonización o descubrimiento?".
Pueden desarrollarse actividades interesantes en torno a:
- Indagar pasajes de la historia.
- Relevar información desde distintos puntos de vista.
- Explicar el contenido de la canción a la luz del relevamiento de información desarrollado.
- Ilustrar pasajes del tema musical y diseñar una presentación en Power Point.
- Entre otras actividades.
Siguiendo con esta línea, los invitamos a observar video que ilustra el tema musical escuchado, dispara el debate iniciado en párrafos precedentes y permite extrapolar algunos conceptos a la realidad actual.
Las estrategias de lectura de imágenes y los medios como recursos didácticos.
La tradición oral, desarrollada y conservada en el seno de la familia y que constituía el corpus de conocimientos transmitido por la escuela en sus orígenes, dejó paso progresivamente a la escritura, y ésta pasó a ser por mucho tiempo uno de los objetivos fundamentales de la escuela, junto con la lectura, obviamente.
Actualmente, la escuela –como agencia de información y conocimiento tiene que competir con el cine, la televisión, la radio, los carteles, las revistas, las historietas y todos los recursos tecnológicos, que constituyen una poderosísima fuente de expresión e información dotada de exuberante atractivo y de una infinita influencia sobre el espectador.
Por lo tanto, los docentes debemos incorporar la imagen, el audio y el video como recurso didáctico, convirtiendo a los alumnos en consumidores críticos y activos de los mensajes que les transmiten los medios. Para ello debemos desarrollar estrategias de lectura de imágenes, considerando la fuerza que tiene como medio didáctico y como lenguaje específico eficaz para comunicar información.
Llegamos así a la necesidad de defender la alfabetización visual. El lenguaje icónico debe ser enseñado y aprendido en la escuela. Desde el conocimiento de este lenguaje y el desarrollo de estrategias de intervención o destrezas de aplicación práctica, los docentes debemos capacitarnos para educar y preparar a nuestros alumnos inmersos en la sociedad tecnológica.
La mujer en el arte.
La alfabetización en la era digital
Nuevos roles en torno al aprendizaje colaborativo y las herramientas colaborativas.
Responsabilidad, interacción y consenso parecerían ser las claves de este concepto. Por eso, no todo grupo es un grupo colaborativo y esa actividad termina siendo “puro grupo”.
De acuerdo a este paradigma, el conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado en conceptos con los que el alumno puede relacionarse. Luego es reconstruido y expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje.
En los últimos tiempos estamos asistiendo a una amplia extensión del concepto de Web 2.0, cuya principal característica podría ser la sustitución del concepto de Web de lectura, por el de lectura-escritura. Multitud de herramientas colaborativas están ayudando a que, los procesos productivos de información que se desarrollan en torno a la Red, se puedan poner en marcha sin casi ningún tipo de conocimiento técnico, y sin un excesivo gasto de tiempo. Por ello, poner en marcha actos educativos en torno a Internet (Web educativa 2.0), resulta hoy en día una tarea mucho más fácil desde el punto de vista de los recursos lógicos necesarios, con lo que podemos hacer prevalecer nuestro perfil docente sobre roles más cercanos al mundo de la Informática.
* Consultor y facilitador de información.
* Facilitador de aprendizaje.
* Diseñador de medios.
* Moderadores y tutor virtual.
* Evaluador continuo y asesor.
* Orientador.
Por su lado, el impacto en la redefinición del rol del alumno lo presenta como:
* Alumno profesor: fomentando el aprendizaje social y activo.
* Alumno colaborador: colaborando con otros alumnos y con el docente.
* Alumno cooperador: trabajando en equipo.
Oficina 2.0. Nuevos entornos para propuestas de simulación laboral en nivel medio.
Dentro de este conjunto de servicios, encontramos los utilitarios, es decir, aquellas herramientas que considero más utilizan los usuarios de computadoras, esto es: procesador de texto y planilla de cálculo pero en el entorno Web 2.0.
Google ofrece entre sus variadas herramientas, a Google Docs y con él la posibilidad de escribir documentos, aplicar planilla de cálculo y hacer presentaciones como en Power Point. Todo esto se guarda en una carpeta y se puede publicar, compartir, enviar por correo, insertarlo automáticamente en Blogger o mantenerlo como un archivo personal, al cual podemos acceder desde cualquier equipo. Solo necesitamos una cuenta gmail o yahoo para acceder a tal servicio.
¿Por qué Oficina 2.0? tenemos utilitarios y una agenda en línea, también un calendario de eventos, un mapa, la posibilidad de hacer consultas bursátiles, organizar imágenes y todo en forma remota.
Considero que estas herramientas colaborativas deben ser manjeadas por los alumnos del nivel medio, puesto que es una modalidad de trabajo que se impone. Con acierto, en muchas escuelas se realizan trabajos de simulación para el diseño y gestión de una empresa. Buen emprendimiento que podría plasmarse en el entorno de Oficina 2.0 replicando los objetivos y metodología con esta impronta.
viernes, 5 de octubre de 2007
martes, 28 de agosto de 2007
Webquest. Una opción para navegar con rumbo.
El modelo de webquest surge en la State University, de San Diego, EE.UU., en el año 1995. Fue desarrollado por los profesores Bernie Dodge y Tom March.
Es una propuesta de trabajo dirigida a los alumnos de cualquier nivel y de cualquier asignatura, destinada al tratamiento de la información relevada principalmente de Internet mas no a la búsqueda de información, puesto que en el diseño de la webquest ya están previstas por el docente las fuentes de información que deben consultar los alumnos.
Planteada de esta forma, la webquest se nos presenta como una opción superadora en lo que significa el trabajo con Internet, puesto que el objetivo principal apunta a la gestión y transformación de la información y de esta manera se evita el vagabundeo a la deriva por el océano de la información y lo que es mejor, se elude el uso de las herramientas de edición “copiar” y “pegar”, puesto que resulta inútil en la tarea de construcción y transformación de la información.
Otro punto a favor de esta metodología va de la mano de la motivación, puesto que el trabajo se enmarca en el juego de roles o en la simulación de una situación real, generalmente de tipo profesional la cual deben resolver en equipo.
La idea de las webquest incluye la de que los docentes, una vez familiarizados con su metodología, creen sus propias webquest, adecuadas a los requerimientos de su grupo de alumnos. También, que las producciones de los distintos docentes se compartan, por lo que se propone subirlas a la red.
El alma de las webquest
¿Qué es el alma de las webquest? Jarbas Novelino Barato, en su página “El alma de las webquest” señala: “Sin ella los productos de la tecnología educativa pueden ser técnicamente correctos pero no conquistarán los corazones y las mentes de los estudiantes”.
Dar alma a las webquest significa:
* Proponer un camino atrayente para el uso de Internet en educación.
* Crear una dinámica que comprometa al alumno en el proceso de construir su propio conocimiento.
* Permitir que el alumno gestione la información que se le brinda, transformándola por medio de críticas productivas y personales.
* Incorporar la creatividad.
* Aprender cooperativamente.
* Relacionar los temas con la vida cotidiana.
* Manifestar un compromiso por parte del educador.
Como se advierte, de alguna manera el aprendizaje significativo, la zona de desarrollo próximo o la interacción entre iguales para la construcción de los aprendizajes como conceptos "clásicos" en la pedagogía del sigo XX se ponen en relieve en esta metodología. Además, aplica los principios de la Web 2.0, motivando para el desarrollo cognitivo con medios para crear comunidad: el aprendizaje cooperativo.
Estructura de una webquest
La estructura de una webquest tiene seis pasos.
- Introducción
- Tarea
- Proceso
- Recursos
- Evaluación (puede ser en forma de rúbrica, es decir, a partir de una grilla previamente establecida)
- Conclusión
Pueden incorporarse otros puntos, como una guía para el docente, y se agregarán cuando correspondan los créditos y referencias.
Niveles de webquest
Según su duración, las webquest pueden tener distintos niveles:
* Webquest corta: adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias.
* Webquest larga: son más profundas y elaboradas.
* Miniquest: es una versión reducida de las webquest. Los alumnos pueden realizarlas completamente en una clase. Son ideales para que los docentes den sus primeros pasos en la construcción de actividades de aprendizaje basadas en la red.
domingo, 19 de agosto de 2007
Propuesta de acción: ¡A participar de esta Cacería!
INTRODUCCIÓN
La extensión y desarrollo de los weblog (web personales, diarios personales, bitácoras,..) se ha manifestado sin duda en los últimos años como un fenómeno en el mundo de la comunicación, a punto tal que a los denominados abreviadamente blogs se les reconoce una enorme importancia como instrumentos de influencia política, atribuyéndoles incluso una importante responsabilidad en la transformación reciente de Internet, sin que sea posible negar, asimismo, sus claras repercusiones en el mundo periodístico.
El mundo educativo no se ha sustraído a la influencia de este recurso, habiendo aparecido un buen número de bitácoras de profesores, así como de las denominadas edublogs y educablogs, con ámbitos de aplicación relacionados fundamentalmente con portales de opinión referidos a temas de carácter educativo, medios de comunicación con el alumnado y depósito de recursos de asignaturas aisladas empleados a título individual por parte de algunos profesores, portafolios digitales de los alumnos en relación con alguna asignatura y bitácoras personales de libre desarrollo por parte de los alumnos.
1) ¿Qué servicios propios de la Web2.0 pueden integrarse en un blog?
2) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los blogs? Mencione por lo menos dos.
3) ¿Existen nuevas estrategias que deben desarrollarse para el desempeño en estos medios? Mencione cuáles.
4) ¿Puede afirmarse que los blogs son una forma amigable de introducción a la Web2.0?
5) ¿Podría describir las partes de un blog?
6) ¿Qué características distintivas de un blog pueden ser de gran utilidad en el ámbito docente?
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art65/int65.htm
http://www.moebius.lodigital.com.ar/?p=255
http://blog.educastur.es/blogs-y-educacion/
¿Qué tipo de blog podría beneficiar mi práctica docente? Señale por lo menos dos obstáculos y dos facilitadores para su aplicación.
Les sugiero trabajar en paralelo con un documento de Word (o abrir Google Docs si tuviera cuenta) para ir escribiendo las ideas que surjan. Luego peguen aquí sus comentarios.
NUEVOS RECORRIDOS TECNOLOGICOS EN EDUCACION
jueves, 16 de agosto de 2007
Web 2.0 ... The Machine is Us/ing Us
El video original le ha sido cedido gentilmente por el profesor Michael Wesch de la Universidad de Kansas, EE.UU; con quien se contactó via email y luego de cruzar algunas ideas le ha enviado el archivo fuente para poder ubicar nuestro idioma allí. En aquella oportunidad Wesch le comentó a Villamizar Ochoa queestán preparando una versión “extendida” de aproximadamente 45 minutos.
PROMETEUS. Un video para reflexionar acerca de la Revolución de los Medios
Comienza dando una rápida retrospectiva a lo que han sido los medios tradicionales desde el siglo pasado, para pasar a la era de Internet, el nacimiento de Google y todos sus proyectos y finalmente una muy arriesgada predicción acerca de lo que será esta compañía en el futuro.
- ¿De verdad Google comprará Microsoft y basará su negocio enteramente en algo parecido a Second Life?
- ¿Será que el copyright alguna vez será prohibido para dar paso al copyleft?.
- ¿Realmente cualquiera será un "prosumers"?
- ¿Cuál debería ser la relación de los "prosumers" y los valores?
- ¿Qué papel cumpliría la escuela en la relación anterior?
- ¿Cuáles serán las competencias necesarias para ese entonces?
- ¿Cuál es el verdadero poder de la información?