miércoles, 24 de octubre de 2007
martes, 16 de octubre de 2007
Política 2.0
Entre tanto, en los pagos del gaucho y el mate, ya está on line el canal DebateTube.

lunes, 15 de octubre de 2007
Bibliografía recomendada
domingo, 14 de octubre de 2007
Web2.0 y Educación. Actitudes más que herramientas.
jueves, 11 de octubre de 2007
Un proyecto de ley prohibiría el uso de mp3 y mp4 entre los niños y jóvenes que van a establecimientos públicos y privados de Buenos Aires
La Directora de Escuelas advierte que “no se puede echar a la tecnología del aula” y que con ese criterio deberíamos prohibir las PC.
En el cuerpo del proyecto aparecen dos cuestiones distintas: por un lado la distracción que ocasionan y por otro su uso como “machete tecnológico”. Yo agregaría el daño auditivo, que no es una cuestión menor.
Para lo primero intentaría establecer canales de comunicación y acuerdos que permitan pautar que el lugar para escuchar música es el recreo o la hora libre (sé que no es fácil el tema…). Respecto a lo segundo, aprovecharía la presencia de estos adminículos para que los conozcan todos (incluidos algunos docentes) y los integraría a una propuesta áulica. De esta manera advertirían la verdadera utilidad de los recursos en la vida actual.
Está en el mundo, está al alcance de algunos, hasta hay modelos para niños! Porque no integrarlos en lugar de entablar una lucha desigual? Generemos alumnos que sean usuarios inteligentes de las tecnologías y respetuosos de sus semejantes.
Considero que el tema se puede ilustrar con la viñeta de humor de días anteriores.
miércoles, 10 de octubre de 2007
martes, 9 de octubre de 2007
domingo, 7 de octubre de 2007
"La maldición Malinche". Trabajo de análisis de temas musicales.
Gabino Palomares y... |
"La Maldición Malinche", intérpretes: Gabino Palomares y Amparo Ochoa.
Como decíamos en la entrada anterior, es importante por estos tiempos desarrollar en los alumnos estrategias de interpretación y la capacidad de ser críticos de los mensajes que les llegan a través de cualquier medio. Por eso una interesante propuesta es la audición guiada por un cuestionario guía que dispare la atención y el pensamiento de los alumnos en torno de un suceso en particular, en este caso el descubrimiento, colonización y evangelización española al continente americano y plantear el debate "¿invasión, colonización o descubrimiento?".
Pueden desarrollarse actividades interesantes en torno a:
- Indagar pasajes de la historia.
- Relevar información desde distintos puntos de vista.
- Explicar el contenido de la canción a la luz del relevamiento de información desarrollado.
- Ilustrar pasajes del tema musical y diseñar una presentación en Power Point.
- Entre otras actividades.
Siguiendo con esta línea, los invitamos a observar video que ilustra el tema musical escuchado, dispara el debate iniciado en párrafos precedentes y permite extrapolar algunos conceptos a la realidad actual.
Las estrategias de lectura de imágenes y los medios como recursos didácticos.
La tradición oral, desarrollada y conservada en el seno de la familia y que constituía el corpus de conocimientos transmitido por la escuela en sus orígenes, dejó paso progresivamente a la escritura, y ésta pasó a ser por mucho tiempo uno de los objetivos fundamentales de la escuela, junto con la lectura, obviamente.
Actualmente, la escuela –como agencia de información y conocimiento tiene que competir con el cine, la televisión, la radio, los carteles, las revistas, las historietas y todos los recursos tecnológicos, que constituyen una poderosísima fuente de expresión e información dotada de exuberante atractivo y de una infinita influencia sobre el espectador.
Por lo tanto, los docentes debemos incorporar la imagen, el audio y el video como recurso didáctico, convirtiendo a los alumnos en consumidores críticos y activos de los mensajes que les transmiten los medios. Para ello debemos desarrollar estrategias de lectura de imágenes, considerando la fuerza que tiene como medio didáctico y como lenguaje específico eficaz para comunicar información.
Llegamos así a la necesidad de defender la alfabetización visual. El lenguaje icónico debe ser enseñado y aprendido en la escuela. Desde el conocimiento de este lenguaje y el desarrollo de estrategias de intervención o destrezas de aplicación práctica, los docentes debemos capacitarnos para educar y preparar a nuestros alumnos inmersos en la sociedad tecnológica.
La mujer en el arte.
La alfabetización en la era digital
Nuevos roles en torno al aprendizaje colaborativo y las herramientas colaborativas.
Responsabilidad, interacción y consenso parecerían ser las claves de este concepto. Por eso, no todo grupo es un grupo colaborativo y esa actividad termina siendo “puro grupo”.
De acuerdo a este paradigma, el conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado en conceptos con los que el alumno puede relacionarse. Luego es reconstruido y expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje.
En los últimos tiempos estamos asistiendo a una amplia extensión del concepto de Web 2.0, cuya principal característica podría ser la sustitución del concepto de Web de lectura, por el de lectura-escritura. Multitud de herramientas colaborativas están ayudando a que, los procesos productivos de información que se desarrollan en torno a la Red, se puedan poner en marcha sin casi ningún tipo de conocimiento técnico, y sin un excesivo gasto de tiempo. Por ello, poner en marcha actos educativos en torno a Internet (Web educativa 2.0), resulta hoy en día una tarea mucho más fácil desde el punto de vista de los recursos lógicos necesarios, con lo que podemos hacer prevalecer nuestro perfil docente sobre roles más cercanos al mundo de la Informática.
* Consultor y facilitador de información.
* Facilitador de aprendizaje.
* Diseñador de medios.
* Moderadores y tutor virtual.
* Evaluador continuo y asesor.
* Orientador.
Por su lado, el impacto en la redefinición del rol del alumno lo presenta como:
* Alumno profesor: fomentando el aprendizaje social y activo.
* Alumno colaborador: colaborando con otros alumnos y con el docente.
* Alumno cooperador: trabajando en equipo.
Oficina 2.0. Nuevos entornos para propuestas de simulación laboral en nivel medio.
Dentro de este conjunto de servicios, encontramos los utilitarios, es decir, aquellas herramientas que considero más utilizan los usuarios de computadoras, esto es: procesador de texto y planilla de cálculo pero en el entorno Web 2.0.
Google ofrece entre sus variadas herramientas, a Google Docs y con él la posibilidad de escribir documentos, aplicar planilla de cálculo y hacer presentaciones como en Power Point. Todo esto se guarda en una carpeta y se puede publicar, compartir, enviar por correo, insertarlo automáticamente en Blogger o mantenerlo como un archivo personal, al cual podemos acceder desde cualquier equipo. Solo necesitamos una cuenta gmail o yahoo para acceder a tal servicio.
¿Por qué Oficina 2.0? tenemos utilitarios y una agenda en línea, también un calendario de eventos, un mapa, la posibilidad de hacer consultas bursátiles, organizar imágenes y todo en forma remota.
Considero que estas herramientas colaborativas deben ser manjeadas por los alumnos del nivel medio, puesto que es una modalidad de trabajo que se impone. Con acierto, en muchas escuelas se realizan trabajos de simulación para el diseño y gestión de una empresa. Buen emprendimiento que podría plasmarse en el entorno de Oficina 2.0 replicando los objetivos y metodología con esta impronta.